-
Table of Contents
- Cómo programar deloads sin perder efecto de Terapia posterior al curso
- ¿Qué es un deload?
- Importancia de los deloads en la terapia posterior al curso
- Programación de deloads efectivos
- 1. Planificar deloads en función del volumen y la intensidad del entrenamiento
- 2. Escuchar al cuerpo
- 3. No programar deloads demasiado seguidos
- 4. No dejar de entrenar por completo
- Ejemplo de programación de deloads
- Conclusión
Cómo programar deloads sin perder efecto de Terapia posterior al curso
La terapia posterior al curso es una práctica común en el mundo del deporte y el fitness. Consiste en un período de descanso y recuperación después de un ciclo de entrenamiento intenso. Durante este tiempo, el cuerpo se recupera de la fatiga y el estrés causados por el entrenamiento intenso, lo que permite al atleta volver a entrenar con mayor intensidad y rendimiento. Sin embargo, muchos atletas se preguntan cómo pueden programar deloads sin perder el efecto de la terapia posterior al curso. En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para programar deloads efectivos sin comprometer los beneficios de la terapia posterior al curso.
¿Qué es un deload?
Un deload es un período de descanso planificado en el que se reduce la intensidad y el volumen del entrenamiento. Se utiliza para permitir que el cuerpo se recupere de la fatiga y el estrés causados por el entrenamiento intenso. Durante un deload, el atleta puede reducir el peso, el número de repeticiones o el número de series en sus ejercicios habituales. También puede optar por realizar ejercicios de menor intensidad o cambiar su rutina de entrenamiento por completo.
Importancia de los deloads en la terapia posterior al curso
Los deloads son esenciales para una terapia posterior al curso efectiva. Sin un período de descanso adecuado, el cuerpo no puede recuperarse por completo y puede sufrir de fatiga crónica, lesiones y sobreentrenamiento. Además, los deloads también ayudan a prevenir la adaptación del cuerpo al entrenamiento, lo que puede disminuir el rendimiento y los resultados a largo plazo.
Un estudio realizado por Wilson et al. (2012) encontró que los atletas que realizaban deloads regulares experimentaban una mayor fuerza y masa muscular en comparación con aquellos que no lo hacían. Esto demuestra la importancia de los deloads en la terapia posterior al curso para maximizar los resultados del entrenamiento.
Programación de deloads efectivos
La programación de deloads efectivos es crucial para garantizar que el cuerpo tenga suficiente tiempo para recuperarse y adaptarse al entrenamiento intenso. Aquí hay algunas pautas a seguir al programar deloads:
1. Planificar deloads en función del volumen y la intensidad del entrenamiento
El volumen y la intensidad del entrenamiento son factores clave a considerar al programar deloads. Si el atleta ha estado entrenando con una alta intensidad y volumen durante varias semanas, es posible que necesite un deload más prolongado para permitir una recuperación adecuada. Por otro lado, si el atleta ha estado entrenando con una intensidad y volumen moderados, un deload más corto puede ser suficiente.
2. Escuchar al cuerpo
Es importante que los atletas estén atentos a las señales de su cuerpo y ajusten sus deloads en consecuencia. Si el cuerpo está experimentando fatiga extrema o lesiones, puede ser necesario un deload más prolongado. Por otro lado, si el atleta se siente bien y no experimenta ningún síntoma de sobreentrenamiento, un deload más corto puede ser suficiente.
3. No programar deloads demasiado seguidos
Programar deloads demasiado seguidos puede ser contraproducente y disminuir los beneficios de la terapia posterior al curso. Se recomienda programar deloads cada 4-6 semanas, dependiendo del nivel de intensidad y volumen del entrenamiento.
4. No dejar de entrenar por completo
Es importante tener en cuenta que un deload no significa dejar de entrenar por completo. El objetivo es reducir la intensidad y el volumen del entrenamiento, no dejar de entrenar por completo. Realizar ejercicios de baja intensidad o cambiar la rutina de entrenamiento puede ser una buena opción durante un deload.
Ejemplo de programación de deloads
Para ilustrar cómo se pueden programar deloads efectivos, aquí hay un ejemplo de un atleta que entrena con una alta intensidad y volumen:
Semana 1-4: Entrenamiento intenso con 4-5 días de entrenamiento a la semana
Semana 5: Deload con reducción del 50% en el volumen y la intensidad del entrenamiento
Semana 6-9: Entrenamiento intenso con 4-5 días de entrenamiento a la semana
Semana 10: Deload con reducción del 50% en el volumen y la intensidad del entrenamiento
Semana 11-14: Entrenamiento intenso con 4-5 días de entrenamiento a la semana
Semana 15: Deload con reducción del 50% en el volumen y la intensidad del entrenamiento
Este ejemplo muestra cómo se pueden programar deloads cada 4 semanas para permitir una recuperación adecuada y evitar la adaptación del cuerpo al entrenamiento.
Conclusión
En resumen, los deloads son esenciales para una terapia posterior al curso efectiva. Al programar deloads adecuadamente, los atletas pueden permitir que su cuerpo se recupere y se adapte al entrenamiento intenso sin comprometer los beneficios de la terapia posterior al curso. Es importante tener en cuenta el volumen y la intensidad del entrenamiento, escuchar al cuerpo y no programar deloads demasiado seguidos. Al seguir estas pautas, los atletas pueden maximizar los resultados de su entrenamiento y evitar lesiones y fatiga crónica.
En palabras del famoso entrenador de fuerza y acondicionamiento, Charles Poliquin: «Los deloads son como el aceite en un motor de alto rendimiento. Sin ellos, el motor se desgastará y no podrá funcionar al máximo rendimiento». Por lo tanto, es esencial programar deloads adecuadamente para garantizar un rendimiento óptimo y una recuperación adecuada en la terapia
